POESÍA EN LA ESCUELA por Teresa Valls

LA primera aproximación de la poesía en la escuela la tenemos con las canciones infantiles, ya que poesía y canciones están íntimamente ligadas y acompañan al niño desde el mismo momento de su nacimiento con las nanas. Un poco más adelante estarán las adivinanzas, los dichos y refranes, que además de utilizarlo en el lenguaje ordinario se pueden trabajar con el calendario en las asambleas diarias.
Las poesías se leen, se escuchan, pero sobre todo se juegan. Se escenifican, se musicalizan, se repiten, se memorizan, … se crean y se recrean. Empezando por los versos con sonoridad, los pareados con sus propios nombres y otros, creciendo luego con poesías de cuatro versos, y así hasta romper los versos cuando llegamos a la madurez.
Las primeras poesías tienen unas estructuras que favorecen el ritmo, la musicalidad, la repetición, para que el niño las memorice fácilmente. 
Así podemos hablar de enumeraciones, encadenados, anáforas o repeticiones, comparaciones, retahílas, y los chistes que tanto ayudan al niño a encontrar la ironía, el doble sentido y la metáfora, jugando con las palabras polisémicas.  
De aquí pasaremos en cursos superiores a la metáfora, hipérboles, personificaciones, y otras figuras retóricas.
En la poesía pasa un poco como en la narrativa, que primero hemos de mamar de las estructuras clásicas para que luego, más adelante, podamos romperlas, transgredir las normas y crear sin límites.
Para llegar a la creación poética el niño tiene que escuchar poesía, tiene que leer poesía, … los expositores de la biblioteca tienen que tener poemarios y cuentos en verso, el niño tiene que ver a la maestra y a sus padres con libros de poesía en las manos, hay que regalarles poesía, poesía para sus ojos, para sus oídos.
A la hora de la creación, mi recomendación es seguir un proceso, para darle seguridad al niño y no dejarle solo ante la hoja en blanco. Si algún niño se salta las reglas, ¡qué se las salte! si no necesita paracaídas, ¡qué se lance al espacio libremente! Lo que hagamos que sea para ayudarles, no para cortarles las alas.
Para los que necesiten la chispa…
Pasaremos por tres momentos:
1º momento: Damos el modelo
Elegimos una estructura teniendo en cuenta la edad de los alumnos: Anáfora o repetición, encadenado, enumeración, preguntas y respuestas, caligramas, límericks, acrósticos, trabalenguas, retahilas, de adición y de sustracción, anágrifo, el eco, las onomatopeyas o la oda, entre otras.
Damos un modelo, preferentemente un referente de calidad, universal, clásico o moderno, Lorca, Alberti, Bequer, Gloria Fuertes, Antonio Rubio, ... Lo leemos, lo memorizamos, lo escenificamos, lo grabamos, lo musicalizamos,… todo ello de forma colectiva.
2º momento: La creación poética
Les orientamos sobre los pasos a seguir para cada una de las estructuras elegidas.
Elegimos un tema, ahora serán ellos, en grupos pequeños, parejas o individualmente los que deberán crear su propias obras. 
Es una experiencia bonita que este paso lo hagan en casa con sus padres, utilizando la maleta viajera, con un poemario en su interior, para crear y jugar en casa.
3º Momento:
Compartir. Es un momento especial cuando los niños, orgullosos de sus creaciones la presentan a sus compañeros. Es el momento de los aplausos y del reconocimiento.
Es importante invitar a los padres a la escuela, compartir con ellos talleres de poesía creativa, crear un espacio de intimidad, confianza y complicidad. 
Y después, más allá del aula y de la familia, compartimos con toda la comunidad educativa en un espacio más abierto. El recital poético y la escenificación con público, será el colofón final, la guinda de la tarta.
Hoy en día eso no se queda ahí, están las redes sociales, el blog del colé, el que recoja nuestros eventos, como nuestros antiguos álbumes de recuerdos y experiencias vividas.
Este curso 2020/21 en la clase de 3º y 4º de primaria de Sot de Chera hemos trabajado la poesía en tres momentos. 
En el primer trimestre trabajamos el libro de “Los monicacos” de Michael Ende, siguiendo los momentos de escucha activa, seguida de una lectura individual y colectiva previa al juego, la memorización y la escenificación. Todo ello quedó recogido y compartido en un acto llevado a cabo en la plaza del pueblo, con la asistencia de compañeros, padres, familias y amigos del pueblo. 

Mis Monicacos



  

















El segundo momento fue en enero, cuando desde el CRA se propuso un concurso de poesía, con el tema de “ Una poesía por la Paz”, uno de cuyos premios recayó en Blanca Carrió Sánchez, alumna de primaria de Sot de Chera. 
El Día de la Paz también hicimos un recital colectivo del poema “El soldadito de ploma” de José González Torices. A continuación un audio recitado por mis alumnos.



El tercer momento fue durante el segundo trimestre, que hicimos el proyecto de la Edad Media. Estudiamos esta etapa histórica en profundidad, trabajando los romances y el auca o aleluya.
A continuación las presentaciones en TICs de dos romances. ¨La doncella guerrera¨  por Vera Sánchez y ¨Las tres cautivas¨ por Zoe Deltoro. En clase representamos en un teatrillo con marionetas¨La doncella guerrera¨, pero lo más bonito es que tanto Vera como Zoe me mandaron sus romances sin habérselo yo pedido, por iniciativa propio ¡un encanto!




También creamos  espacios en el aula, con blasones confeccionados por los diferentes equipos e integrando todo esto en una gran fiesta en carnaval, donde pudimos compartir una escenificación del auca ¨Los amantes de Teruel” con compañeros y familiares . 
El auca o Aleluya como lo llaman en otras regiones de España fue fruto de un largo proceso de creación, primero de la letra por mi parte, luego de la ilustración en papel por parte de Elsa Martínez, mi sobrina y por último de la realización del tapiz, hecho artesanalmente, en tela, imitando lo que hubiera podido ser la obra de un juglar medieval. 

Cuando estamos receptivos salen estas cosas de forma espontánea, y todos nos vamos contagiando.

Lo importante es contagiarnos los unos a los otros. 
Contagiar las maestras a los alumnos, nuestra pasión.
Contagiar los alumnos a las maestras, su curiosidad. 
Y contagiarnos  entre los maestros para seguir creciendo. 

Esta es la finalidad de lo que hago, de compartir con vosotros este artículo.